Etiquetas

jueves, 12 de mayo de 2022

Factores que afectan a la lactancia materna exclusiva en madres inmigrantes

 


Explorando los factores que facilitan o dificultan la lactancia materna exclusiva en madres inmigrantes latinoamericanas residentes en la Comunidad de Madrid

La revista Health & Social Care in the Community ha publicado un estudio en el que se exploran los factores que son percibidos como facilitadores o como obstáculos para el mantenimiento de lactancia materna exclusiva (LME) por parte de madres inmigrantes latinoamericanas residentes en la localidad de Colmenar Viejo (Comunidad de Madrid, España). Se sabe que el mantenimiento de la LME durante los primeros seis meses de vida del bebé tiene múltiples beneficios científicamente comprobados para él/ella, la madre y la familia. Cuando una mujer es inmigrante la LME está condicionada, además de por las circunstancias bio-psico-sociales de dicha mujer, por los procesos de transformación social y cultural que atraviesan la vida de madre y familia. Explorar los factores que facilitan o dificultan la LME para madres inmigrantes residentes en España es fundamental para elaborar intervenciones que protejan efectivamente este tipo de lactancia.

Los resultados de este estudio cualitativo se derivan de los datos recogidos en once entrevistas realizadas a madres inmigrantes latinoamericanas residentes en Colmenar Viejo. De acuerdo con estos resultados, el hecho de que la madre tenga información sobre los beneficios de la LME facilita su mantenimiento. El que esta forma de alimentación resulte más barata que la administración de leche de fórmula es otro factor protector relevante en estas familias, cuyos motivos para la migración fueron principalmente de tipo económico. Las entrevistadas expresan que el apoyo de la familia, del entorno social cercano y de las/los profesionales sanitarios es clave para el desarrollo de la LME. También son factores protectores determinadas creencias populares o espirituales. Este estudio relaciona la posibilidad de mantener durante más tiempo la LME con el proceso de aculturación de la madre, es decir, con su adaptación cultural a la sociedad española, así como con experiencias previas de lactancia materna y de contacto con el Sistema Nacional de Salud.

La LME es descrita por las madres entrevistadas como incompatible con su vida laboral, caracterizada frecuentemente por empleos temporales, precarios y poco cualificados. Algunas de estas madres creen que la LME no proporciona los recursos nutricionales necesarios para el desarrollo del bebé a partir del tercer o cuarto mes de vida. Además, se mencionan consecuencias dolorosas y estéticamente negativas relacionadas con la LME, como la inflamación o la flacidez de los pechos. Expresan que un escaso apoyo en el entorno familiar, social o sanitario también dificulta el desarrollo de LME. Algunas madres opinan que períodos estrés, generados por sus dudas y miedos, pueden terminar con la producción de leche. Por una parte, el abandono de la LME se vincula con la recepción de críticas y el miedo a ser una “mala madre”.  Por otra parte, la prolongación temporal de la LME se tiende a percibir como una costumbre propia de familias económicamente poco favorecidas. La percepción de la LME como un sacrificio, que implica el abandono de múltiples responsabilidades y oportunidades de ocio, es una de las barreras más importantes para el mantenimiento de esta forma de alimentación.

El estudio subraya que la LME es un proceso complejo, con períodos más y menos satisfactorios, regulado por las creencias y experiencias de las madres inmigrantes latinoamericanas y su entorno social. El artículo enfatiza en las conclusiones que se ha de promover la LME de forma intersectorial e interdisciplinar mediante la movilización de instituciones gubernamentales, profesionales sanitarios/as, organizaciones sociales y ciudadanos/as. Se recomienda el desarrollo de futuras intervenciones dirigidas a la eliminación de las barreras identificadas que dificultan la LME y la promoción de dicha lactancia entre las mujeres inmigrantes. Para ello se ha de actuar a nivel local, regional, nacional e internacional, considerando holísticamente las características biológicas, psicológicas, socioeconómicas y culturales de estas madres, sus familias y sus comunidades.

Este estudio fue desarrollado por Elena Blanco de Tena-Dávila en colaboración con su tutora académica la Dra. Laura Otero García en el marco de una Beca de Colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España) en el seno del Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma de Madrid. La Universidad Autónoma de Madrid, mediante el acuerdo CRUE-CSIC con la editorial Wiley, ha financiado los costes para la publicación en abierto del artículo científico.

 

Más información

Elena Blanco de Tena-Dávila

Graduada en Enfermería (Departamento de Enfermería, Universidad Autónoma de Madrid, España)

Estudiante de Máster en Salud Pública (Escuela Nacional de Salud Pública, Fundación Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Brasil)

Contacto: elenabdtd@gmail.com

 

Laura Otero García

Científica Titular OPI (Escuela Nacional de Sanidad y Ciber de Epidemiología y Salud Pública [CIBERESP-ISCIII], Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España)

Contacto: laura.otero@isciii.es

 Artículo

Blanco, E., & Otero-García, L. (2021). Perceived facilitating and hindering factors to exclusive breastfeeding among Latin American immigrant women living in Colmenar Viejo (Community of Madrid, Spain). Health & Social Care in the Community, 1-13. doi:10.1111/hsc.13503

Puede ver el artículo completo aquí


No hay comentarios:

Publicar un comentario