Etiquetas

martes, 26 de noviembre de 2019

LAS PARADOJAS DEL ASMA






LAS PARADOJAS DEL ASMA
(Resumen y conclusiones de la “Sobremesa de Salud” con el mismo título, celebrada el 7/11/2019 en Segovia, con la presencia del Dr. D. Antolin López Viña, responsable de la Unidad de Asma del Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda)


El asma es una enfermedad respiratoria crónica que consiste en la inflamación de las vías aéreas. La causa es a veces identificable, como por ejemplo una alergia a un  determinado producto (ácaros, pólenes, gramíneas, etc ) pero en la mayoría no se identifica causa o desencadenante. Afecta a todas las edades de la vida pero es muy frecuente en la infancia y en los rangos etarios intermedios. La enfermedad cursa con episodios de crisis en ocasiones que suelen ser producidos por las infecciones respiratorias y también por la exposición de tóxicos, fundamentalmente el tabaco, pero últimamente también  la polución atmosférica. Los  tratamientos  son los broncodilatadores para las situaciones de crisis y los corticoides inhalados para la situación estable. 

Es una enfermedad  que se ha conseguido controlar con la medicación disponible en la actualidad pero sigue presentando muchas causas de baja laboral, discapacidad  y también mortalidad. Solo el 5% no es posible controlarla con la medicación habitual. El grupo con peor respuesta son los pacientes clasificados como asma grave no controlada. Recientemente avances en el tratamiento del asma han incidido mucho en este grupo que es el que más coste produce a la Sanidad y el que más discapacidad y mortalidad produce. Los tratamientos biológicos, que actúan bloqueando mediadores efectores de inflamación, como el eosinófilo, IL 5, IGE están reportando grandes mejoras en los síntomas y en  las exacerbaciones de los pacientes con asma grave no controlada.

Durante nuestra tertulia se abordaron los problemas que existen en esta enfermedad. Por una parte existe ocasiones que  pacientes etiquetados de asma no lo son, son los llamados pseudoasmas, esto supone un tratamiento erróneo para el paciente. Es importante llevar a cabo un estricto seguimiento del protocolo de la GEMA para llegar a un correcto diagnóstico. Otro aspecto muy importante es el abordaje del tabaquismo en estos enfermos.

El tabaco en la adolescencia ha repuntado y es deletéreo para ellos, deben dejar de fumar como primera medida del tratamiento. Por otro lado la terapia inhalada que los pacientes realizan para el tratamiento fundamentalmente corticoide inhalado debe ser revisada en cada consulta. La terapia inhalada  es una de las terapias que produce más errores en la administración y también más olvidos por parte de los pacientes. Es muy importante la educación en estos pacientes para recordarles que no abandonen la medicación y que cumplan estrictamente las recomendaciones. Muchos de los pacientes no tienen una buena adhesión al tratamiento por la percepción de la mejoría inicial, pero es muy importante recordar el mantenimiento de esta terapia para evitar recidivas.

Por último, como he mencionado, en los últimos años han aparecido tratamientos dirigidos a marcadores de inflamación que ha revolucionado el asma grave no controlado. Estos tratamientos que suelen ser inyecciones mensuales han mejorado notablemente a este subgrupo de pacientes graves. Actualmente en Segovia hay 36 pacientes tratados con estas terapias y tiene el inconveniente de su precio ya que oscila entere 8000-10000 euros al año. Por este motivo pensamos que antes de poner unos tratamientos de este tipo se debe descartar un pseudoasma, se debe revisar la técnica inhalatoria y por último reevaluar la respuesta.

En definitiva el asma es un problema de salud importante que debemos abordar en nuestras consultas, teniendo a nuestra disposición distintas estrategias, algunas novedosas, para mejorar la salud y la calidad de vida de nuestros pacientes.

Dr. G. Estrada
Especialista en Neumología
Hospital General de Segovia

miércoles, 20 de noviembre de 2019

PROYECTO "MEJORA LA SALUD DE TU ENTORNO"



CONCURSO: “Mejora la Salud de tu Entorno”
#SegoviaSana

Desde la Asociación Andrés Laguna para la promoción de las Ciencias de la Salud con la colaboración de otras entidades de Segovia estamos desarrollando el proyecto “Mejora la Salud de tu Entorno” (#SegoviaSana), dentro del programa Jóvenes, Municipio y Salud.

Se trata de una actividad de promoción de la salud que pretende implicar a los alumnos de 2º y 3º de la ESO en el cuidado y mejora de la salud de la población, de manera que sean ellos los que aporten ideas para mejorar su entorno físico, psíquico, personal o geográfico.

      51 personas colaboran en la organización y charlas que se darán a los jóvenes. La gran mayoría sanitarios, enfermeras, médicos de atención primaria y también veterinarios, farmacéuticos, psicólogos, biólogos, pedagogos
    Queremos implicar a los jóvenes, nuestro futuro, para acercarles un concepto de salud más amplio que la salud individual exclusivamente. Enseñar a diferenciar  qué es la salud individual y qué es la salud colectiva
     Buscar mejoras en la salud colectiva de nuestro entorno, pueblos, ciudad

Las nuevas tecnologías y las redes sociales son herramientas que utilizan los jóvenes a diario, por ello el concurso se realizará a través de las mismas.

El proyecto “Mejora la Salud de tu Entorno” consistirá en el diseño de un vídeo, microrrelato o comic en el que el alumnado represente el modo en el que entienden la salud.

El material elaborado se difundirá a través de la red social Instagram con el hashtag #SegoviaSana y posteriormente un jurado elegirá al ganador.

La Asociación Andrés Laguna concederá, a cada uno de los componentes del grupo ganador provincial,  un premio y un certificado de la concesión del mismo.

Habrá un grupo ganador por cada centro educativo y  serán agraciados con un obsequio, al margen del premio final, si resultan ganadores del concurso

      El plazo para presentar los diseños comienza el 15 de diciembre de 2019 a las 18:00 horas y termina el 28 de febrero de 2020 a las 18:00 horas



lunes, 18 de noviembre de 2019

SEMANA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Para conmemorar el "DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES", la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, ha programado dos eventos, integrados en el marco de la ESCUELA MUNICIPAL DE SALUD, que esperamos sean de su interés:




El Curso: 
Salud y violencia de género: comunicación, prevención y sensibilización.
Fechas: 26-27 de noviembre (2019).

DIRIGIDO A:
Por su alcance y contenido multidisciplinar, el curso está dirigido tanto a alumnado universitario de comunicación, educación como de las ramas sanitarias. El curso también será abierto a profesorado y profesionales pertenecientes o que desempeñen sus funciones en las distintas ramas del conocimiento motivadas por la sanidad, la igualdad de género y salud, además cualquier persona interesada.

JUSTIFICACIÓN:
La inequidad de género en salud hace referencia al contraste de la situación, cuidado y protección de la salud entre mujeres y hombres. La violencia de género en el marco de la (ex) pareja, una violación de los derechos humanos, sigue sin ser percibida en muchos casos como un problema de salud pública. La reflexión sobre la actual situación de este tipo de violencia de género, y su impacto en mujeres y niños/as, la victimización secundaria por parte de las instituciones y la importancia de la comunicación con enfoque de género serán la base de este curso.

 OBJETIVO:
Mejorar la formación y sensibilización del alumnado universitario, profesionales de la salud y personas interesadas en la materia en materia de equidad de género en salud, prevención y comunicación de violencia de género.

Si bien es necesaria la inscripción previa para obtener el certificado, de forma gratuita, en la dirección: castillaleon@farmamundi.org las dos sesiones de las que consta son abiertas al público.

Lugar: Campus María Zambrano de la UVa en Segovia.

Organiza: Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud y Farmamundi.

Colabora: Cátedra de Estudios de Género de la UVa.


PROGRAMA:
Martes, 26 de Noviembre
16:00 h. Inauguración.


16:15 h. Ponencia. Aproximación a la salud con enfoque de género. Rosa María Cárdaba. Enfermera especialista en ginecología y obstetricia y Dra. en Género.

17:00 h.  Ponencia ¿Por qué es la violencia de género un problema de salud pública? Laura Otero García. Profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid/ CIBER de Epidemiología y Salud Pública.

18:00 h. Mesa redonda. Violencia de género. El problema de la victimización secundaria.


 Miércoles 27 de Noviembre:

16:00 h. Ponencia. “Comunicar la violencia de género: mitos y falsos relatos”. Noemí López Trujillo. Periodista NEWTRAL.

16:45 h.  Ponencia. “Violencia de género: Invisibilidad de menores”. Carmela del Moral. Analista jurista de Derechos de la Infancia. Save the children.

18:00 h. Taller “guerrilla de la comunicación en materia de violencia de género”.
Dinamiza: Cooperativa Pandora Mirabilia- género y comunicación.


 Y la segunda actividad es:
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: "SALUD Y GÉNERO DISTINTAS REALIDADES PARA UN MISMO DERECHO"
Fechas: Del 22 de Noviembre al 10 de Diciembre.
Lugar: Centro Cívico San José. C/ Tomasa de la Iglesia, 1. Segovia
Organiza: Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud
                 FARMAMUNDI
COLABORA: Ayuntamiento de Segovia

Inauguración y visita guiada el viernes 22 de Noviembre a las 19:00 horas



jueves, 7 de noviembre de 2019

Jornada Día de la Acuicultura


El Día de la Acuicultura (30 de noviembre) se celebra desde el año 2012 con el fin de trasladar a la sociedad el potencial de la acuicultura en nuestro país, su compromiso con la sostenibilidad y la I+D+I y su importante papel en la creación de empleo, riqueza y bienestar en las zonas rurales y litorales. 
La acuicultura se ha consolidado como el sector de más rápido crecimiento en la producción mundial de alimentos y en la actualidad contribuye con cerca del 50% del alimento de origen acuático para consumo humano en el mundo. De hecho, la FAO considera que la acuicultura es una actividad que contribuye a la utilización eficaz de los recursos naturales, a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico, con un limitado y controlable impacto sobre el medio ambiente. Sin olvidar la importancia de incorporar pescado en la dieta por todos los beneficios que reporta para la salud gracias a su perfil nutritivo y presencia de ácidos Omega-3.
Aun así, la acuicultura sigue siendo una gran desconocida. Pocos conocen los sistemas de cultivo utilizados, la alta calidad de los nutrientes utilizados para la confección de los piensos, cuál es el estado sanitario de los peces, y finalmente la calidad del producto que se obtiene, sobre todo en comparación con los productos procedentes de la pesca extractiva.
Con el objetivo de trasladar a la sociedad el potencial de la acuicultura no solo en nuestro país, sino también en nuestra región, el Centro de Investigación en Acuicultura del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, se han unido este año a la Sociedad Española de Acuicultura (SEA) para celebrar conjuntamente “El Día de la Acuicultura” mediante la organización de una jornada divulgativa en Segovia, que tendrá lugar el lunes día 2 de diciembre.

Inscripciones gratuitas hasta completar aforo en 

Fecha límite de inscripciones 25 noviembre


jueves, 17 de octubre de 2019

La diabetes en los niños




DIABETES EN LOS NIÑOS

Hace años la llamábamos Diabetes infantojuvenil y ahora, con mayor propiedad, Diabetes Mellitus tipo 1. De los varios grupos de diabetes, es la más habitual en los niños.

La Diabetes Mellitus tipo 1, como otras enfermedades autoinmunes, se da cada vez con más frecuencia en nuestro ámbito y aparece en edades cada vez más tempranas, afectando incluso a bebés de pocos meses de edad.

Es importante pensar en ella para hacer un diagnóstico precoz. Tarda varias semanas en instaurarse y, si estamos atentos a los síntomas que pueden presentar los niños, es fácil de detectar. Muchas veces pueden ser los familiares, los cuidadores de la guardería o los profesores de los colegios quienes pueden dar la voz de alarma.

Todo empieza por la destrucción progresiva de las células que producen insulina en el páncreas. La falta de insulina hace que suba el azúcar en la sangre (glucemia) hasta que el exceso de azúcar se elimina por el riñón arrastrando agua consigo: el niño va a orinar muchas veces y mucha cantidad; además, si ya controlaba la orina, puede empezar a tener escapes (enuresis). La pérdida de líquidos por la orina hace que aparezca una sed intensa, con necesidad imperiosa de beber grandes cantidades de agua.

Como no se aprovechan los azúcares de los alimentos, aumenta el apetito para intentar compensar, pero el niño pierde peso. Si la situación no se corrige, se obtiene la energía quemando grasas, apareciendo cuerpos cetónicos (acetona), lo que origina pérdida del apetito, cansancio, somnolencia, olor del aliento a manzanas y puede llegar el coma diabético.

Si no se tiene en cuenta este proceso los niños pueden llegar al hospital deteriorados, con cetoacidosis o en coma.

Es importante valorar los primeros síntomas, para un diagnóstico temprano, que es tan fácil como medir la glucemia con una tira reactiva en la consulta.

Aquí juegan un papel fundamental las Asociaciones de Diabéticos, difundiendo de forma periódica a estos hechos y colaborando en la formación y bienestar de pacientes y familiares.

Hay páginas web interesantes, como 

En resumen: los niños pueden tener Diabetes Mellitus tipo 1 desde muy pequeños; hay que sospecharla por los síntomas descritos y hacer el diagnóstico precoz, para evitar ingresos que requieran UCI Pediátrica.

José García Velázquez.
Pediatra
Asociación Andrés Laguna
Para la Promoción de las Ciencias de la Salud

viernes, 27 de septiembre de 2019

II Semana de la Alimentación: PREVINIENDO Y CONVIVIENDO CON LA DIABETES




II SEMANA DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
ASOCIACIÓN ANDRÉS LAGUNA

PREVINIENDO Y CONVIVIENDO CON LA DIABETES

En el marco de la “Escuela Municipal de Salud” de Segovia, la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, organiza por segundo año la Semana de Alimentación Saludable, en esta ocasión dedicada a una enfermedad con una elevada prevalencia y gran repercusión social tanto en edades infantiles como en adultos, como es la diabetes.

En colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid (Campus María Zambrano de Segovia) y el Centro Integrado de Formación Profesional Felipe VI de Segovia (escuela de hostelería), se programan las siguientes actividades:

CURSO: ASPECTOS BÁSICOS DE LA DIABETES INFANTIL

Curso para voluntarios de Asociaciones de Diabéticos, alumnos de la UVa,  CIFP Felipe VI, y asociados de la Asociación Andrés Laguna.

Consiste en la asistencia obligatoria a las actividades programadas para los días 14, 15 y 17 de Octubre.

Imprescindible inscripción previa en la siguiente dirección electrónica: INSCRIPCIÓN 
Plazas limitadas, se adjudicarán por orden de inscripción.
(Nota: A fecha 11-10-19, ya se ha cubierto el cupo de inscripción, los nuevos inscritos pasarán a una lista de reservas)

Se emitirá certificado acreditativo.

MESAS REDONDAS:


DÍA 14: 
LA DIABETES EN LA INFANCIA.
Campus María Zambrano (Segovia).  Aula A205. 17.00 h.

·         La diabetes en la infancia y adolescencia.
Ana Isabel Valladares Díaz. Endocrinóloga Pediatra, Hospital General de Segovia

·         Ejercicio Físico y Diabetes.
José García Velázquez. Pediatra 

Concepción Moreno Cejudo. Dietista. SACyL

DÍA 15: 
CONVIVIENDO CON LA DIABETES.
Campus María Zambrano (Segovia).  Aula A205. 17.00 h.  

Consuelo Cuenca Velasco. Vocal-Presidenta del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León en Segovia. Psicóloga Sanitaria y Forense

Sagrario Pérez de Pablo. Profesora Aula Hospitalaria. Hospital General de Segovia
Juan Manuel Gea Fernández. Profesor de Educación. Física.

Sara San Juan Galindo


TALLER:


DÍA 17: 
CIFP Felipe VI. C/ Dámaso Alonso, 23. Segovia.  17.00 h

·         Bases de repostería para diabéticos.
·         Presentación de recetas y técnicas.
·         Elaboración y Cata de las recetas propuestas
Ana Hernández Rodriguez. Profesora de Cocina. CIFP Felipe VI

ACTIVIDADAD LÚDICO DEPORTIVA:


SÁBADO 19:
GYMKANA SANITARIA INFANTIL Y JUVENIL.
Parque del Reloj (Nueva Segovia) de 16.30 a 19.30
Abierta a público general infantil.
Los pequeños tienen actividades en familia.

ORGANIZA:
Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud

PATROCINA:
Ayuntamiento de Segovia

COLABORA:
Universidad de Valladolid.
CIFP. Felipe VI. Junta de Castilla y León
Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia
Fundación Caja Rural de Segovia



jueves, 5 de septiembre de 2019

APROXIMACIÓN PSICOLÓGICA A LA DIABETES








Consuelo Cuenca.
Licenciada en Psicología.
Coordinadora de Grupo de Trabajo de Diabetes del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León.


Resumen
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, cuyas complicaciones suelen estar asociadas a un cuidado incorrecto de la persona diabética. Por ello, la educación diabetológica en el tratamiento es fundamental ya que proporciona conocimientos y material educativo destinado al paciente, familia o persona encargada del cuidado sobre la enfermedad, también promueve la motivación para enfrentarse de forma óptima al desafío crónico de la diabetes y potencia la cooperación en el proceso terapéutico. Actualmente, los psicólogos/as comienzan a formar parte esencial de los programas de atención a las personas con diabetes ante las demandas de posibles actuaciones a nivel psicoeducativo, prevención, promoción a la adherencia del tratamiento médico y psicoterapia (estrés, sintomatología depresiva, dificultades sexuales, etc.). Actualmente, se promueven diferentes recomendaciones básicas sobre los cuidados para favorecer la calidad de vida de la persona diabética.

Palabras clave
Diabetes Mellitus, Educación Diabetológica, Intervención Psicológica y Recomendaciones Básicas.




Actualmente, existen diferentes estudios y líneas de investigación abiertas sobre las características propias de la enfermedad de la diabetes y de sus implicaciones médicas, nutricionales, psicológicas y sociales. Ello ha propiciado que se haya generado una abundante bibliografía y formatos de información sobre esta enfermedad (manuales, libros prácticos, guías, conferencias, seminarios, etc.).

La historia del debut diabético no es igual para todos los individuos. La noticia es recibida en un hospital o centro de salud. La persona llega a presentar síntomas como polidípsia (mucha sed), poliuria (alta cantidad de orina), hiperglucemia  (altos niveles de glucosa en sangre), malestar abdominal  o dolor de cabeza que puede acompañarse de una pérdida de peso significativa. En el peor de los casos, por un coma diabético. Es en ese momento, se informa acerca de que cómo el páncreas ha dejado de funcionar o se ha hecho autoinmune, y por tanto que la persona es insulino-dependiente. Es decir, el debut diabético es el momento del diagnóstico. Esta situación llega a producir un gran impacto. Para algunas personas, es una etapa de estrés, incertidumbre, y adaptación que no solo puede afectar al niño/a, adolescente o adulto, sino también a todo el entorno familiar.

Hoy en día, la Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica e incurable que requiere de un tratamiento a lo largo de toda la vida del paciente. Desde el momento del debut, hay que realizar un aprendizaje intenso de cómo administrar y controlar el tratamiento. Este aprendizaje lo lleva a cabo el propio paciente, pero también lo llegan a realizar los padres  o cuidadores de un paciente con dificultades de autonomía. Es de gran importancia facilitar un nivel de conocimiento y automanejo adecuado de la enfermedad para permitir normalizar la diabetes en el caminar en la vida. 

La diabetes se caracteriza por un exceso de glucosa (azúcar) en la sangre; es decir, reduce la habilidad del cuerpo para transformar la glucosa en energía. Esta enfermedad es debida a que el páncreas no produce insulina suficiente o a que el organismo no la puede utilizar. La insulina es una hormona producida por el páncreas. Esta hormona actúa como una llave que abre la puerta de entrada de glucosa a las células del cuerpo. Por tanto, las personas que padecen diabetes no producen la cantidad suficiente de insulina o es defectuosa, en consecuencia aumenta la glucosa en la sangre.

En España, se habla de la existencia de más de un millón de diabéticos, así como que muchas personas desconocen que padecen diabetes. Se desconocen sus causas, pero si se tienen identificados los factores que contribuyen a su desarrollo como la genética, la obesidad, el embarazo, el estrés físico o emocional y el envejecimiento.

Generalmente, se diferencian tres grandes grupos. La Diabetes 1, afecta frecuentemente a la  población más joven y se caracteriza por una producción insuficiente de insulina. La Diabetes 2, se caracteriza por producción insuficiente y/o uso metabólico ineficiente de la insulina producida en el páncreas. Es el tipo más frecuente de la enfermedad diagnosticada. La Diabetes Gestacional puede ser definida como hiperglucemia con inicio o reconocimiento inicial durante el embarazo, con independencia de precisar o no precisar tratamiento con insulina, o de que regrese después del parto.

Los/as pacientes de diabetes han de realizarse exámenes de laboratorio varias veces al año y asistir a varias visitas anuales con diferentes profesionales de la salud como el endocrinólogo, nutricionista, psicólogo y educador en diabetes. Actualmente, no hay una cura  definitiva para la diabetes, pero sí existen tratamientos para controlar los niveles de glucosa en la sangre. El tratamiento diario para los tres tipos de diabetes consiste en medicamentos, un plan de alimentación y de ejercicio o actividad física, auto monitoreo de glucosa en la sangre, control de presión arterial, colesterol…En algunos casos, la persona requiere de inyecciones diarias de insulina o de una bomba de infusión.

Desde las diferentes perspectivas profesionales sanitarias, se tiende a hacer un abordaje no dramático de la diabetes; se enfatiza y promociona la educación diabetológica como parte esencial en el tratamiento con la finalidad de que sea protagonista el/la paciente de su propio cuidado; por tanto, tendrá que adquirir ciertas destrezas para mantener unos hábitos de vida saludables (ej. autoinyección de insulina, determinación de glucemia, confección de dietas, etc.) y fomentar el autocontrol analítico personal.   

La vida de una persona diabética puede llegar a cambiar de un momento a otro; de ahí, la necesidad de orientar su actuación. La educación diabetológica es importante en cualquier tipo de diabetes, ya que enseña a manejar los contratiempos. Esta educación sanitaria  proporciona conocimientos sobre la enfermedad para generar confianza y seguridad, además de promover la motivación para enfrentarse de forma óptima al desafío crónico de la diabetes y potenciar la cooperación terapéutica.

Sin embargo, en algunos casos, los efectos educativos en la persona diabética es difícilmente evaluable, ya que puede presentar problemas de actitud, dificultades en sus competencias y/o capacidades o desplegar comportamientos de riesgo (ej. sedentarismo, dieta poco saludable, consumo de alcohol, sustancias psicoactivas, etc.). Por ello, se requiere implicar a los familiares o cuidadores en los cuidados y atenciones.

En la edad infantil, el diagnóstico y las posibles consecuencias (administración inmediata de insulina, control dietético, organización de horarios, calibración de la actividad deportiva, etc.) suelen generar desconcierto, miedo, curiosidad por lo que le sucede al organismo y puede surgir un deseo (mayor o menor) para ser instruido en este tema. En este sentido la actitud de los padres es decisiva para asumir adecuadamente la diabetes.

En la etapa de la adolescencia, el/la joven empieza a valorar su cuerpo ante sí y los demás, esboza un proyecto de vida,  despierta el interés sexual, reivindica intimidad, desea emanciparse, etc. En ocasiones, el diagnóstico de la diabetes o el curso de la misma, puede generar incertidumbre y tendencia a la rebelión. Algunos/as adolescentes se muestran indisciplinados, rechazan los cuidados paternos o médicos, mantienen comportamientos poco saludables, etc. Un elemento importante es utilizar la vía de la educación para generar el grado de colaboración pertinente, y que el joven logre asumir la responsabilidad de sus acciones y potencie el autogobierno. Sin embargo, en otros casos son más vulnerables y requieren el apoyo psicológico para gestionar sus dificultades.

En la infancia y primera juventud, la diabetes influye en diferentes grados la configuración de la personalidad. Sin embargo, en el adulto ésta ya está estructuralmente definida. Por consiguiente, dependerá del grado de madurez psicológica la aceptación o rechazo de la noticia de que es diabético. Entre las preocupaciones que le pueden llegar a asaltar se relacionan con el área laboral (rendimiento en el trabajo, temores a ser rechazado en el ámbito sociolaboral,…), área afectivo-sexual (pérdida de atracción, alteración del deseo, disfunción…), perspectivas de salud (periodo de vida, complicaciones…) y problemas psicológicos (ansiedad, depresión, miedos, dificultades sexuales, etc.).

Algunos adultos mayores o personas cercanas a la jubilación, expresan tener la sensación de <<sentirse viejo/a>>, la cual se acentúa más con la enfermedad, tanto si acaban de notificarle el diagnóstico como si lleva muchos años acompañándole la enfermedad. En algunas de estas personas, las complicaciones son una realidad y no una amenaza de futuro. Por lo tanto, la educación diabetológica es importante para ayudarle a comprender sus limitaciones y que ha de estar controlado, pero que ello no indica que no sea útil para sí mismo y los demás, ya que puede contribuir con su experiencia y saber hacer en su entorno. Y en otras ocasiones, el adulto o el anciano/a con diabetes puede llegar a presentar un trastorno mental, por lo que puede solicitar un apoyo psicológico individual  en relación a su problemática.

Los/as psicólogos/as de forma progresiva empiezan a ser parte esencial del equipo multidisciplinar de atención a las personas diabéticas.  Su función es colaborar con los otros profesionales en el proceso terapéutico, intervenir en función de las necesidades del caso (niño/a, adolescente, adulto) en formato individual, de pareja, familiar o grupal y fomentar  la adherencia al tratamiento, dieta, el ejercicio físico y los comportamientos de auto cuidado. Estos  elementos son claves para lograr una adecuada regulación metabólica de la enfermedad, control de la medicación y/o reducción de los niveles de sobrepeso que presentan algunas personas con diabetes, y que son causa de muchas de diferentes complicaciones.

Desde la psicología de la salud, el/la psicólogo/a evalúa el impacto desde el inicio y curso de la enfermedad. Realiza intervenciones ajustadas a las necesidades e intereses del paciente.  Entre las posibles actuaciones del psicólogo/a se encuentran las psicoeducativas, prevención, promoción a la adherencia del tratamiento médico y psicoterapia (estrés, sintomatología depresiva, dificultades sexuales, etc.).

La perspectiva psicológica cognitivo-conductual incide en modificar algunas creencias erróneas sobre el estado de salud de la persona diabética y realiza recomendaciones para aumentar un grado mayor de implicación en seguir el tratamiento para evitar complicaciones futuras. Enfatiza la disciplina en realizar los controles (glucosa, fiebre, acetona…), mantener unos hábitos alimenticios saludables, en realizar ejercicio físico y buscar apoyo emocional ante momentos anímicos bajos. Es decir, se realizan pautas psicoeducativas y sesiones psicoterapéuticas para fomentar un manejo autónomo de la enfermedad  en cualquier lugar fuera del hospital (casa, escuela, trabajo…), con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente  y reducir las posibles complicaciones.

Entre algunas de las recomendaciones básicas sobre el manejo de la diabetes y comportamiento de autocuidado  como mantener una dieta saludable recomendada por el médico y nutricionista (número y horario de comidas), reducir o eliminar el consumo de tóxicos (alcohol, tabaco…). Propiciar conductas de auto cuidado (aseo, higiene dental, periodos de descanso y sueño, control de peso…). Realizar ejercicio físico diario programado y personalizado durante un mínimo de 30 minutos, dónde el médico orienta acerca de las actividades más adecuadas. Seguir el tratamiento farmacológico prescrito por el médico. Medir y registrar diariamente los niveles de glucosa en sangre. Realizar controles de fiebre, acetona, presión arterial, colesterol, etc. Acudir a las revisiones periódicas del oftalmólogo, odontólogo, nutricionista, etc. Observar con frecuencia si hay posibles heridas en la boca y/o en los pies (cortaduras, ampollas, llagas, hinchazón, enrojecimiento o uñas que producen  dolor). Buscar apoyo psicológico ante situaciones de estrés no manejables, sentimientos (tristeza, rabia...), sensaciones de indefensión o impotencia, no poder lidiar con los problemas, etc.

A modo de resumen, se puede decir que la prevención ayuda a sensibilizar a la sociedad acerca de los factores de riesgo de la diabetes y que el papel de la educación diabetológica es clave en el proceso terapéutico. Actualmente, se empieza a considerar la necesidad de brindar apoyo psicológico en pacientes  con diabetes desde el mismo momento en que se hace el diagnóstico (debuta), no solo a niños/as, adolescentes y padres, sino también a los adultos jóvenes y mayores, con independencia de que los pacientes necesiten administrarse insulina o no. En definitiva, se busca que la persona diabética tenga el mayor grado posible de libertad ante su dolencia.

Bibliografía
Madrid Conesa, J. (2005): Libro práctico de la diabetes. Espasa Calpe. Madrid.
Pallardo Sánchez, L. F., Rodríguez- Miñón, J. L., Jarra Albarrán, A. y Cerdán Vallejo, A. (1985): Manual del diabético. Guía para diabéticos y educadores. CEA. Madrid.
Menéndez Torre, E. Barrio Castellanos,  Anna Novials Sardá, A. y  Sociedad Española de Diabetes (2017): Tratado de Diabetes Mellitus. Editorial Médica Panamericana.
González-Cantero,  J. O. Y  Oropeza Tena, R. (2016): Intervenciones cognitivo conductuales para diabéticos en México. Salud Mental; 39(2). doi: 10.17711/SM.0185-3325.2016.006




viernes, 19 de julio de 2019

“COMIDA BASURA”, “GUARRERÍAS”, ¿DE VERDAD QUE COMEMOS TAN MAL?




LA IMPORTANCIA DE EXPRESIONES COLOQUIALES EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA

Un artículo científico publicado en la Revista Española de Comunicación en Salud (RECS), titulado “El lenguaje y la educación alimentaria. Resultados de un cuestionario poblacional” realizado por el Grupo de Investigación en Alimentación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), sostiene que expresiones como “comida basura” y “guarrerías” son ampliamente conocidas por la población y relacionadas con hábitos de consumo no saludable, por lo que su uso resulta útil en campañas de educación sanitaria.


F. Javier Tejedor Martín
Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación.

En los años 70 se popularizó en EE.UU. el término junk food”, para designar un tipo de dietas poco saludables relacionadas con enfermedades coronarias. En España este término se tradujo por “comida basura”, y su llegada al gran público no se produjo hasta finales de los años 80, casi siempre identificándola con las dietas de comida rápida de origen americano.
Por otro lado las comidas cortas entre horas o “snacking”, pueden ser un factor de equilibrio de la energía ingerida y su ajuste a los requerimientos momentáneos, pero de forma habitual se relaciona con un aumento de la ingesta calórica con resultado de sobrepeso u obesidad, considerándose un componente esencial de la actual “epidemia de obesidad”. Sin embargo, existe falta de consenso en estas definiciones lo que complica y limita el desarrollo de recomendaciones para los consumidores basadas en evidencias científicas.
En este sentido se ha observado un aumento de este comportamiento en consonancia con el aumento de los datos epidemiológicos de obesidad infantil; Igualmente, los adultos consumen cada vez más energía fuera del desayuno, la comida, y la cena, siendo el “snacking” una práctica extendida, que se ha incrementado en los últimos años.
Con el fin de valorar el conocimiento y el uso de los términos en materia de alimentación como “comida basura”, “guarrerías” y “snacking”, se ha diseñado un estudio que pretende ampliar el conocimiento sobre la influencia del lenguaje en la educación alimentaria, a través de un cuestionario que indaga las ideas y las acepciones asociadas a dichas expresiones a efectos de evaluar su uso en programas de educación sanitaria.

En las siguientes gráficas se expresa el resultado de las respuestas a cada una de las preguntas, indicando el porcentaje de los que se muestran “de acuerdo” o “muy de acuerdo” (suma de respuestas 4+5).
Se observa un amplio conocimiento del término «comida basura» por la población española, relacionada en el 91.5% de los encuestados con «alimentos poco saludables». Otros términos similares usados, como «comida rápida» o «fast food», lo relacionan con el de «comida basura» un 86% de los encuestados, lo que indica que de forma general existe una conciencia de que este tipo de dietas son poco saludables.

Gráfica 1



Las bebidas azucaradas (refrescos) son el principal alimento incluido por los encuestados en el término «comida basura», ello indica un alto grado de concienciación de la cualidad de este tipo de alimentos como «no saludables». Le siguen los «perritos calientes», alimento típico de «comida rápida», con una considerable cantidad de grasa saturada; La hamburguesa estaría en el tercer lugar, si bien con diversidad de opiniones, debido a sus diferentes variedades y formas culinarias; Las patatas fritas, un complemento típico de los menús tipo «fast food» se encuentran en cuarto lugar, posiblemente por su alto contenido graso y energético, posibilidad de contener ácidos grasos «trans» y elevado porcentaje de sal. Por último, los encuestados consideran también a la pizza entre los alimentos incluidos en el término de «comida basura», puede ser debido a su relación con restaurantes de comida rápida, (al igual que la hamburguesa) y que su alta proporción de queso y cereales muy procesados la convierten en un alimento con alto contenido energético sin desdeñar una elevada proporción de sodio.


Gráfica 2


En general todos los alimentos señalados por los encuestados dentro del término «comida basura» son alimentos con alta concentración energética, bien por tener alta proporción grasa, o de azúcares (como los refrescos), con muy baja (o nula) cantidad de fibra, y escasa (algunos incluso nula) proporción de algunas vitaminas.
A la pregunta «¿Por qué cree que se denomina «basura» a un tipo de comida?», su respuesta principal ha sido «porque favorece la obesidad», comprobando una amplia concienciación con este problema entre el colectivo encuestado. Le sigue la referencia a sus efectos sobre el sistema cardiocirculatorio.

Gráfica 3


En cuanto a la segunda expresión propuesta, el término «guarrerías» es conocido por el 96.3% de los encuestados, porcentaje que consideramos suficientemente amplio, y que, aunque bastante menos utilizado en la literatura o en campañas publicitarias, puede ser comparable al conocimiento de la expresión «comida basura». Se le relaciona con alimentos dulces como «chucherías», «golosinas» o «bollería»; Un segundo grupo de alimentos se incluiría en esta acepción, con algo menos de consenso, serían productos salados como las patatas chips o los snacks salados. En una posición intermedia estarían las palomitas, y ya con mucho menos acuerdo, los embutidos grasos. Sorprende la buena percepción que se tiene de las "barritas energéticas", alimentos con alta cantidad de azúcares simples, pero que exitosamente se publicitan como "cereales". Se observa una peor percepción de los aperitivos dulces respecto de los salados, cierto que hay que luchar contra un exceso de azúcares simples en la dieta, pero el exceso de sodio también es un problema importante.

Gráfica 4


El término «guarrerías» es relacionado con «alimentación no saludable» por el 89.7% de los encuestados, por lo que al igual que la anterior expresión de «comida basura», consideramos que puede ser utilizado de manera exitosa en campañas de concienciación, para delimitar estos alimentos que se toman fuera de una comida formal, pero que contribuyen a elevar la cantidad de energía total ingerida, azúcares simples, sal o grasas de baja calidad sanitaria.

Gráfica 5


En cuanto al anglicismo «snacking» sólo es conocido por un 52.87% de los encuestados, y lo relacionan con «picoteo entre horas» y con el «consumo habitual de snacks». El 55.9% asimilan el término con el de «guarrerías» y sólo el 46.4% con el de «alimentación no saludable»; El término «snacking» es ampliamente usado en la literatura científica, tanto en inglés como en castellano, identificándolo con ingesta fuera de las comidas formales, o con una comida con una duración menor de 15 minutos, y se suele relacionar con incrementos del IMC, y con desplazamiento de la dieta mediterránea.
Gráfica 6


Por tanto, podemos concluir que se observa una amplia relación entre las expresiones «comida basura» y «guarrerías», con el hecho de ser unos hábitos negativos para la salud. Es por ello factible el uso de estas expresiones en campañas de salud pública y en el ámbito de la educación alimentaria a nivel escolar, como representativas de hábitos poco saludables de ciertos menús (la primera) o fuera del contexto de una comida formal (la segunda), incidiendo claramente en los alimentos que incluimos dentro de dichas expresiones y que se recomiendan consumir de forma esporádica.

BIBLIOGRAFÍA
1- Bach-Fary, A. y Serra-Majem, Ll. “Dieta mediterránea en el siglo XXI. Posibilidades y oportunidades”. En Libro Blanco de la Nutrición en España. F.E.N. 2013 (pp 221-229).
2- Bellisle, F. (2014). Meals and snacking, diet quality and energy balance. Phisiology and Behavoir. 134. 38-43.
3- Bes-Rastrollo, M., Sánchez-Villegas, A., Basterra-Gortari F.J., Núñez-Córdoba J.M., Toledo E. y Serrano-Martinez, M. (2010). Prospective study of self-reported usual snacking and weight gain in a Mediterranean cohort: the SUN project. Clin Nutr.; 29: 323-30.
4- Bo, S. et al. (2014). Impact of Snacking Pattern on Overweight and Obesity Risk in a Cohort of 11 to 13 Year-Old Adolescents. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 59 (4), 465-471.
5- Gargallo – Fernández, M. et al. (2011) “Recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia para la prevención y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. (Consenso FESNAD-SEEDO). Revista Española de Obesidad, 9, sup 1.
6- Hair, J.F., Anderson R.E.,Tatham R.L. y Black W.C. (2007). Análisis multivariante. 5ª Ed. Pearson Educación S.A. Madrid.
7- Johnson, G.H. y Anderson, G.H. (2010). Snacking definitions: impact on interpretation of the literature and dietary recommendations. Crit Rev Food Sci Nutr. 50(9):848-71.
8- Larson, N.I. et al. (2016). Adolescent Snacking Behaviors Are Associated with Dietary Intake and Weight Status. The Journal of Nutrition. 146 (7). 1348-1355.
9- Westal, D. (2013) “La Generación de la comida basura: Americanisms in a Corpus of Spanish Obesity News”. Procedia - Social and Behavioral Sciences 95: 298–307.