Etiquetas

lunes, 8 de noviembre de 2021

Actividades DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2021

 


El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra el 25 de noviembre. Este año la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, hemos decidido emplear un formato novedoso a través de una obra de teatro para generar conciencia social sobre esta problemática.

La compañía de teatro Luz de Gas, fundada en 2020 por Mayra Fernández, representará la obra “Voces”, una función en la que la compañía aborda el tema de violencia de género desde diversos puntos de vista y a través de diferentes disciplinas artísticas. El día que se podrá disfrutar de esta obra es el 23 de noviembre de 2021, a las 18:00 horas, en el Salón de Actos del Campus María Zambrano de la UVa en Segovia.

RESERVA TU ENTRADA

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye: violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio); violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético); trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual); mutilación genital, y matrimonio infantil.

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer emitida por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.”

Los efectos psicológicos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas, al igual que las consecuencias negativas para su salud sexual y reproductiva, afectan a las mujeres en toda etapa de sus vidas y suponen un importante problema de salud pública.

Aunque todas las mujeres, en todas partes del mundo, pueden sufrir violencia de género, algunas mujeres y niñas son particularmente vulnerables, ejemplo de ellas son las niñas y las mujeres más mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades, y aquellas en crisis humanitarias.

La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, y por ello este año la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, hemos decidido emplear un formato novedoso a través de una obra de teatro para generar conciencia social sobre esta problemática. La compañía de teatro Luz de Gas, fundada en 2020 por Mayra Fernández, representará la obra “Voces”, una función en la que la compañía aborda el tema de violencia de genero desde diversos puntos de vista y a través de diferentes disciplinas artísticas. El día que se podrá disfrutar de esta obra es el 23 de noviembre de 2021, a las 18:00 horas, en el Salón de Actos del Campus María Zambrano de la UVa en Segovia. Se requiere reserva previa a través de la web https://cienciasalud.org/.

(Texto de

Rosa Mª Cárdaba García)


EXPOSICIÒN "VUELTA DE TUERCA" de AMALFY FUENMAYOR

VISITA GUIADA POR LA AUTORA



Jueves 25 de Noviembre, 18.00 horas

Punto de encuentro: Sala José Ángel Gómez de Caso.

Campus María Zambrano. UVa. Segovia


Invitación a la Exposición: Vuelta de Tuerca


La Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud dentro de sus actividades en la semana de la lucha contra la violencia de género tiene programada una visita guiada a la Exposición "Vuelta de Tuerca" de la artista y doctora Amalfy Fuenmayor Noriega que se llevará a cabo el día 25 de noviembre a las 18 horas en la Sala de Exposiciones Gómez de Caso de la UVA de Segovia.

No soy artista, mi contacto más cercano con el arte es cuando visito museos, exposiciones o me intereso por las biografías de los y las artistas, sobre todo, con lo que quieren expresar en cada detalle de sus obras. Con Amalfy, es diferente. Conozco además de su biografía, sus luchas y sus desvelos, su energía positiva y su creatividad. Maestra incansable nos enseña con su vida la resiliencia, aceptación y la posibilidad de seguir soñando, incluso en las dificultades.

Intentare describirles mi experiencia cuando visité la exposición. Al entrar a la sala lo primero que expresé fue: "Oh!, Amalfy qué hermoso". Luego me adentré a observar y escuchar lo que ella me contaba. Con las mascarillas intervenidas en su serie "Presuntas Contagiadas" me hizo recordar la dureza del inicio de la pandemia, las dificultades que tuvimos los sanitarios y no sanitarios, los trabajadores esenciales y de residencias. Nos afectó a todos, desde la señora que limpia hasta el último gestor.

"Llegaba al trabajo y me decían, limpia" y era por que algún residente había fallecido, "Los mayores salían en ambulancia o en carro fúnebre" nos cuenta Amalfy. Ella reconoce que eso le despertó más aún la creatividad como una manera de reflexión terapéutica ante la cruel realidad. Algunas mascarillas también muestran la aceptación y la esperanza de que saldremos adelante, de que confiemos en la humanidad. 

Seguí observando y encontré los "Libros Intervenidos" a los que Amalfy da una nueva oportunidad de seguir adelante. Me recordó eso que sentimos algunas mujeres "estamos hechas o tenemos que parecer estar hechas en serie, como muchos libros" Amalfy dice: "Son libros descatalogados, como nosotras" y sí, así es la realidad, a ciertas edades la sociedad, los estereotipos, los roles de género, las costumbres, etc. terminan por descatalogarnos como mujeres que no cumplimos los estándares impuestos por el patriarcado, "eso que tenemos que hacer, por ejemplo, a los 50". Viendo la obra observo que tenemos la posibilidad de reinventarnos, de buscar ese nuestro espacio dónde desarrollarnos más allá de nuestros papeles de madres, hijas, esposas, ex esposas, amigas o trabajadoras. Podemos volver a "pintarnos de colores" y seguir haciendo aquello que llene nuestra vida, nuestro tiempo, nuestro ser y mejorar nuestro bienestar en general.

En las ampliaciones del libro intervenido "Adiós", de Luis de Castresana pude observar "un león-mariposa", " la muerte del padre", "la violencia sexual hacia las mujeres", etc. les invito a ver más allá de los dibujos y leer esas líneas que deja la artista para explicar qué quiere decirnos en cada página.

La Serie de Misterios de Frida, refleja el gusto y la pasión de Amalfy por tejer, bordar y coser. Son cuatro obras enmarcadas de tambores de bordado donde se plasma episodios de la vida de Frida Kahlo. No se puede pasar indiferente ante estas obras, nos reflejan como mujeres en diferentes etapas y escenarios vitales y sus dificultades (enfermedad, gestación, aborto, vida, muerte).

Hay mucho más que contar de la obra que se expone pero terminaré con el Kimono intervenido " El alma de la kokeshi". A simple vista, parecen hermosas muñequitas adornando un quimono, pero en realidad representa los asesinatos de niñas que se hacían en Japón. Parece que fuera hace mucho tiempo, que eso "pasa en países lejanos" pero en todo el mundo mueren mujeres, solo por el hecho de serlo.

Espero haber atraído vuestra atención y despertado vuestra curiosidad para acompañarnos a ver la exposición.

Cecilia Edineth Camero Zavaleta

Hija, madre, amiga, aprendiz y médica.



miércoles, 13 de octubre de 2021

SEMANA DE LA ALIMENTACIÓN 2021: "CÓMO ALIMENTARSE DE FORMA SALUDABLE Y SOSTENIBLE"

 




Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la Agenda 20-30, pretenden conseguir una mejora en las condiciones de vida que no comprometa el medio en el que vivimos; Es decir, que nuestra forma de vivir sea respetuosa con el planeta y solidaria con las futuras generaciones que lo habrán de disfrutar.

 

Forma parte de nuestra forma de vida la manera en que nos alimentamos; El cómo y con qué nos alimentamos es algo basado en el contexto en el que vivimos, así como en los alimentos que tradicionalmente se consumían, y está cimentado en costumbres,  creencias, gustos, o condicionado por patologías, y en constante cambio, marcado actualmente por la globalización. Debemos, en la medida de nuestras posibilidades, adecuar nuestra alimentación para que, sin dejar de ser lo más saludable posible, genere el menor impacto posible sobre el medio ambiente, tanto cercano como global.

 

Con esta idea como marco, la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, en colaboración con el grupo motor de la Estrategia Alimentaria de Segovia, hemos preparado una serie de actividades de concienciación ciudadana, y de formación de profesionales especializados, según el programa que se adjunta, y que tendrán lugar durante la semana del 18 al 23 de Octubre de 2021:

Taller: "APRENDE A INTERPRETAR EL ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS"

Destinado a todo tipo de consumidores se desarrollará los días 20 de Octubre (Campus María Zambrano) y 21 de Octubre (Colegio Oficial de Veterinarios). 

Inscripción gratuita en la web: www.cienciasalud.org


Mesa Redonda
PROPUESTAS DE ACTUALIDAD PARA UNA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Y SALUDABLE  
A celebrar la tarde del viernes 22 a las 17.30 horas en el salón de actos del Campus María Zambrano (Segovia), organizada por la Asociación Andrés Laguna, la Asociación de Científicos y Tecnólogos de Alimentos de Castilla y León (ACTA-CL) y la Estrategia Alimentaria de Segovia. Se tratarán desde un punto de vista científico temáticas de actualidad como

-          La Promoción en la producción y consumo de alimentos ecológicos.

-          Sostenibilidad en la producción de alimentos, tendencias y resultados.

-          Nuevas propuestas alimentarias para unas dietas saludables y sostenibles.

Ponentes:
ESTRELLA LÓPEZ MOYA, Investigadora de ICATALIST, empresa consultora de adaptación al cambio climático y sostenibilidad.
CARLOS PIÑEIRO NOGUERA. CEO de PIGCHAMPRO, con más de veinte años de experiencia en la investigación e implementación de soluciones de sostenibilidad en el sector productor de alimentos
CELSA PEITEADO MORALES, Responsable del Programa de Alimentos de WWF España.

El objetivo de sostenibilidad en la producción de alimentos se ha convertido en uno de los más importantes, tanto por el peso económico y social de este sector a nivel mundial, como por las posibilidades de mejora en los sistemas productivos.

 

Recordamos que el Objetivo 2 de la Agenda 20-30 (ONU, 2015) “Hambre Cero”, pretende promover profundos cambios en el sistema de alimentación mundial, a fin de conseguir metas como: 2.1: Poner fin al hambre; 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición; 2.3: Promover productividad e ingresos agrícolas a pequeña escala; 2.4 Promover prácticas agrícolas sostenibles y resilientes.

 

En este sentido para obtener unos niveles de éxito aceptables es necesario que confluyan los esfuerzos y los intereses de las dos partes implicadas: los consumidores de alimentos (o sea, todos nosotros), y los productores; y todo ello en base a unas bases científicas sólidas que aseguren tanto la mejora de resultados a nivel ambiental como la mejora en las condiciones de salud a obtener con las dietas propuestas.

 

En este sentido consideramos de sumo interés exponer y difundir las propuestas de actuación y cambios de modelo tanto alimenticios como de producción de alimentos que se están barajando en la actualidad, desde un punto de vista meramente científico-técnico, de forma que queden reflejadas (y si es posible, cuantificadas) las mejoras que se pueden obtener para la salud de la población y del medio ambiente.




ENTREGA DEL PREMIO
JOSÉ ÁNGEL GÓMEZ DE CASO VII EDICIÓN
El acto de entrega de dicho premio a la ganadora de la VII Edición, se llevará a cabo al inicio de la Mesa Redonda del día 22 de Octubre, en el salón de actos del Campus María Zambrano de Segovia. Enhorabuena a la ganadora, Dª Silvia Gómez Pastor.

Se recuerda que hasta el 30 de octubre continúa abierto el plazo de entrega de trabajos para participar en la VIII edición de este Premio. Bases en la web: https://cienciasalud.org/premios-jose-angel-gomez-de-caso/






martes, 18 de mayo de 2021

Otras realidades de la lactancia materna en el momento actual

 



La lactancia captura, conecta, llena y libera. Contacta piel con piel, además de proporcionar alimento, amor, sosiego, protección, miradas, olores, sonrisas, ternura, caricias, juegos, etc.

La Asociación Andrés Laguna para la promoción de las Ciencias de la Salud, en colaboración con el Ayuntamiento de Segovia (ESCUELA MUNICIPAL DE SALUD) y el Colegio de Médicos de Segovia, celebran el día 10 de junio de 2021 en horario de 17:30 a 19:30 horas, una Jornada que pretende tratar la lactancia materna desde el punto de vista de los profesionales de la salud y la vivencia personal de las madres, sin olvidar la formación de los sanitarios en los estudios pregrado en lactancia materna.

Esta sesión se llevará a cabo en formato mixto, pudiendo asistir de manera presencial (si lo permite la normativa sanitaria) en el salón de actos del Colegio de Médicos de Segovia (Plaza de Regidores, nº 2) o bien seguirla a través de una plataforma informática. La inscripción es gratuita y se realiza a través del formulario alojado en la web www.cienciasalud.org, el aforo es limitado, por lo que, de permitirse la jornada presencial, se asignará por orden de inscripción. Los inscritos recibirán en su email el enlace para conectarse online. ¡¡PLAZO DE INSCRIPCIÓN HASTA LAS 12 h. DEL DÍA 8!!

Con esta jornada se intentará dar una visión diferente y reflexiva del proceso de lactancia materna para las madres, para la formación de profesionales y para el desarrollo laboral de los sanitarios; así como una mejor comprensión y en profundidad de las implicaciones del binomio madre-hijo en materia de lactancia, desde el respeto a la libertad de la toma de decisiones informadas de las mujeres.

PARTICIPAN:

CONSUELO CUENCA VELASCO  

Psicóloga

Presidenta del Colegio Oficial de Psicólogos de C y L

 

ROSA M.ª CÁRDABA GARCIA

Profesora de la Facultad de Enfermería.

Universidad de Valladolid

Matrona

 

SARA FUENTETAJA GÓMEZ

Economista

Madre de familia numerosa


Mª DOLORES MANSO GIL

Enfermera y técnico de Promoción de la Salud

Servicio Territorial de Sanidad de Segovia 


MODERA:

Pilar Gómez Monja

Jefa de Sección de Promoción de la Salud y Salud Laboral

Servicio Territorial de Sanidad. Segovia


Sara Fuentetaja Gómez, economista y madre de familia numerosa, con amplia experiencia en lactancia materna, aportará la visión personal de una mujer que ha tenido que enfrentarse a no pocas dificultades para conseguir con éxito dar de lactar a sus tres hijos. Su punto de vista resulta muy interesante por aportar un testimonio vivido en primera persona que puede hacer que algunas madres se identifiquen con lo vivido por ella y al mismo tiempo resulta un atractivo feed-back para el personal sanitario implicado en la lactancia materna, pudiendo generar una reflexión crítica por parte de los mismos.

Consuelo Cuenca Velasco, psicóloga y Presidenta del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León, mostrará una realidad a la que muchas mujeres se enfrentan en el proceso de lactancia materna y que en no pocas ocasiones queda invisibilidad para la sociedad en general y para los sanitarios en particularDesde el respeto a las mujeres y a los sanitarios, pondrá sobre la mesa la posible presión social que algunas mujeres sienten a la hora de tomar una decisión informada y libre sobre la lactancia. También, se profundizará en las posibilidades de falta de deseo y rechazo al amamantamiento que algunas mujeres sienten, intentando dar voz a aquellas mujeres que, aunque son minoritarias, están presentes en el sistema sanitario.

Mª. Dolores Manso Gil es enfermera de la Sección de Promoción de la Salud en Segovia, perteneciente al Servicio Territorial  de la Junta de Castilla y León en Segovia, presentará el Programa de promoción de la lactancia materna que desde su Sección  desarrollan, con tareas tan imprescindibles como el fomento de la lactancia materna en la provincia de Segovia, el apoyo a los profesionales sanitarios en diversos aspectos como son el apoyo documental, técnico y formativo incluido el de los estudiantes auxiliares técnicos de la rama sanitaria de Formación Profesional como apoyo a su profesorado. Además, mostrará el trabajo realizado con las asociaciones y grupos de lactancia materna en Segovia, a las que su servicio se encuentra íntimamente unido, apostado por el apoyo a las mujeres que desean dar de lactar a sus bebés a través del grupo de iguales, junto con todos ellos organizan, de forma anual, la Semana Mundial de la Lactancia Materna coordinada con la Sección de Promoción de la Salud y Salud Laboral de la Consejería de Sanidad en Valladolid.

Rosa María Cárdaba García, matrona y profesora de la asignatura de Salud Sexual y Reproductiva en la Facultad de enfermería de Valladolid, imparte la formación pregrado para enfermería en materia de lactancia materna. Su aportación radicará en mostrar cómo es la formación en lactancia materna de las enfermeras durante su formación en el Grado de Enfermería en lo que compete a la lactancia materna, así como durante la especialidad de matrona. Aporta, además, estrategias docentes basadas en la innovación para la formación de estas profesionales a través de la adquisición de capacidades por medio de una formación teórica, práctica simulada, casos clínicos o píldoras de conocimiento.








lunes, 3 de mayo de 2021

 




“HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA PREVENIR LA OBESIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL”

Por ALICIA BARRIO ÁLVARO

Nos encontramos en una sociedad en la que es muy frecuente ver a los adultos corriendo de un lado para otro, sobrecargados de trabajo y asuntos personales. Esta situación hace que muchas familias no tengan tiempo suficiente para cocinar y en consecuencia recurran a alimentos ultraprocesados o a establecimientos fast-food, lo que con el tiempo puede derivar en trastornos y enfermedades alimenticias. 

Para evitar que este hecho ocurra es imprescindible transmitir y concienciar a los infantes la importancia que tiene para su organismo mantener una dieta sana, variada y equilibrada, que combine alimentos de todos los grupos alimentarios. Se considera así porque es en esta etapa cuando se desarrolla la personalidad del niño, lo que significa que para bien o para mal, el niño adquirirá los hábitos alimenticios que se le hayan trasmitido desde los primeros años de vida. 

La escuela tiene un papel fundamental en este sentido, pues es uno de los principales agentes de socialización de los niños. De acuerdo con esto, se desarrolla un proyecto que tiene como objetivo principal promover los hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas a través del desarrollo e implementación de una propuesta de actividades destinada a alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil. 

Dicha propuesta parte de una fundamentación teórica centrada en la importancia que tiene mantener una dieta saludable para los seres humanos. Este soporte teórico favorece la profundización de los conocimientos relacionados con los hábitos alimentarios saludables, pues se centra en aspectos tan importantes como: qué es la Educación para la Salud, qué diferencias existen entre alimentación y nutrición, qué requerimientos nutricionales necesita un niño, qué puede ocurrir si se consume un exceso de algunos nutrientes o qué estrategias se pueden emplear para establecer hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas. 

La propuesta planteada en este proyecto se conforma de dos partes bien diferenciadas: una encaminada a un grupo de 25 sujetos de 3 y 4 años de edad y otra dirigida a los padres de dichos alumnos. La primera parte consta de un total de doce actividades de carácter formativo lúdico a través de las cuales se trabajan contenidos vinculados al reconocimiento de alimentos saludables y no saludables, así como contenidos relacionados con el disfrute por el consumo de alimentos sanos. 

De este modo, se desarrolla, por ejemplo, una actividad en la que los alumnos tienen que clasificar los alimentos que aparecen en el cuento “la pequeña oruga glotona”, de Eric Carle, en saludables y no saludables. También se plantea otra actividad en la que los niños tienen que elaborar gominolas de zumo de naranja tras observar las consecuencias negativas que tiene para la salud consumir gominolas industriales. Se pretende que los niños a través del juego conozcan y valoren la relevancia que tiene para su organismo mantener una dieta sana y variada y se sientan motivados a consumir todo tipo de alimentos. 

La segunda parte de la propuesta se centra en distintos seminarios de sensibilización sobre la transcendencia que tiene para el organismo de los seres humanos mantener una alimentación sana. Se trata de concienciar a las familias de la necesidad de desarrollar hábitos alimentarios saludables desde edades tempranas para que los conocimientos que sus hijos adquieren en la escuela sean también transmitidos en sus casas. De esta manera, se ejecutan actividades que van desde la elaboración de menús sanos, variados y equilibrados hasta consejos para presentar a sus hijos la comida de forma atractiva. 

Este conjunto de actividades se desarrolla partiendo de los conocimientos previos del alumnado, ya que es fundamental que conecten lo que ya saben con lo nuevo que tienen que aprender. Además, se les concibe con agentes activos, para que a través de la interacción y la reflexión construyan los conocimientos. Todo ello, se ejecuta en un clima lúdico y de afecto para que los sujetos se sientan motivados y alcancen los objetivos planteados. 

Esta propuesta de intervención se evalúa en tres fases diferenciadas: evaluación inicial, evaluación formativa o de proceso y evaluación sumativa o final. Para ello, se emplean diferentes técnicas e instrumentos para comprobar tanto el proceso educativo de los alumnos como la práctica docente. Las técnicas que se emplean para obtener información son: observación directa, fotografías, grabaciones de voz y análisis de producciones. Los instrumentos que se utilizan para registrar los datos son: rúbrica de evaluación, diario de clase, producciones del alumnado y teléfono móvil. Además, se hace partícipes a los alumnos mediante la autoevaluación y la coevaluación. 

De este modo, la propuesta se lleva a cabo de la siguiente manera. En primer lugar, se realiza una actividad inicial para saber los conocimientos con los que parten los alumnos. En segundo lugar, se desarrolla una secuencia de actividades en base a los resultados recogidos en la actividad inicial con la finalidad de mejorar los datos. Por último, se repite la actividad inicial para comprobar si los sujetos adquieren nociones básicas sobre los hábitos alimentarios saludables. 

Los resultados obtenidos en las actividades son positivos. Las actividades en las que mejores datos se registran son en la 2, 3, 4, 6 y 8, ya que más de la mitad del alumnado total obtiene un nivel de logro alto. Estos resultados demuestran que las actividades que se ejecutaron tras la actividad inicial ayudan a los alumnos a adquirir un aprendizaje significativo sobre nociones básicas de hábitos alimentarios saludables, pues se puede apreciar una mejoría notable entre los datos recogidos en la actividad inicial, los cuales, como era de esperar, no son satisfactorios, frente a los datos recogidos en la actividad final, que son muy positivos. 

En referencia a las actitudes del alumnado, éste se muestra participativo e interesado durante el desarrollo de las distintas actividades, lo que favorece la ejecución y la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con los hábitos alimentarios saludables, tal y como queda patente en los resultados obtenidos en la actividad final. 

Las conclusiones que se extraen de este proyecto es que los objetivos que se plantean al inicio del proyecto se cumplen, pues se amplían los conocimientos sobre los hábitos alimentarios saludables, se tiene la oportunidad de implementar la propuesta de intervención educativa y, por ende, de analizar los datos recogidos en los distintos instrumentos de evaluación ad hoc. 

No obstante, a pesar de que los objetivos se cumplen, el proyecto presenta algunas limitaciones. Por una parte, las actividades que se dirigen a los padres del alumnado no se ejecutan, lo que puede implicar que los conocimientos de los alumnos no lleguen a las familias. Por otro lado, en esta propuesta no se proponen actividades relacionadas con la actividad física, pero es conveniente incluirlas en futuras intervenciones, ya que unos buenos hábitos alimentarios incluyen tanto el ejercicio físico como la alimentación sana, variada y equilibrada. Por último, se cree necesario seguir trabajando esta temática en el resto de etapas educativas adaptando los contenidos a la edad del alumnado. También, sería conveniente realizar campañas de sensibilización para adultos, tanto docentes como familias.


ALICIA BARRIO ÁLVARO

Graduada en Educación Infantil


domingo, 31 de enero de 2021

EL PREMIO JOSÉ ÁNGEL GÓMEZ DE CASO YA TIENE GANADORA EN 2021

 



Según el fallo del jurado, tras la valoración y estudio de las memorias presentadas ha decidido por unanimidad conceder el PREMIO UNIVERSITARIO JOSÉ ÁNGEL GÓMEZ DE CASO CANTO, al trabajo:

 

“COMPUESTOS ORGÁNICOS NO-FLUORESCENTES BASADOS EN AZOBENCENOS COMO SENSORES DE HIPOXIA”, presentado por Doña Silvia Gómez Pastor, que realizó estudios en el Grado en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid.

 

El jurado destaca en esta edición la variedad de temas y estudios presentados concurrentes de distintas profesiones, agradeciendo a todos ellos su trabajo, lo que contribuye a afianzar el prestigio de este certamen y de su ganador.

 

El trabajo galardonado en esta edición presenta un estudio de investigación de carácter básico, si bien con hondas aplicaciones futuras en materias como el diagnóstico o tratamiento de distintos tipos de cáncer.

 

 Es una propuesta muy bien estructurada y fundamentada, con un adecuado rigor científico, y aun tratándose de un tema muy específico y complejo, denota una gran claridad de ideas y de objetivos por parte de su autora. Ello se acompaña de una redacción clara y sencilla, capaz de transmitir no sólo la complejidad del estudio sino también su utilidad práctica.

 

En este trabajo se ha evaluado la capacidad de un azoconjugado (compuesto químico sintetizado a partir de un azobenceno) como sensor de hipoxia en células tumorales. La hipoxia es una condición asociada a niveles bajos de oxígeno en tejidos biológicos o células y es un síntoma presente en lesiones asociadas a procesos inflamatorios, en tejidos isquémicos o en células cancerígenas de tumores sólidos. Por lo tanto, la detección de niveles de hipoxia en tejidos es una herramienta muy valiosa para el diagnóstico temprano de las patologías citadas anteriormente. Además, también se está estudiando la capacidad de este compuesto para ser aplicado en Terapia Fotodinámica (TFD) en células tumorales. La TFD es una modalidad terapéutica, mínimamente invasiva que se aplica sobre determinados tumores accesibles a la luz.

 

EL Premio Universitario José Ángel Gómez de Caso, promovido por la “Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud”, cuenta con la colaboración de la Fundación Caja Rural de Segovia, y del Ayuntamiento de Segovia, y se convoca anualmente con el fin de reconocer a aquellos universitarios que elaboren un trabajo de campo o de investigación, cuyo objetivo sea poner en valor cualquier aspecto relacionado con la salud de las personas.

 

Dadas las actuales restricciones para la organización de eventos presenciales, aún no se dispone de una fecha para la entrega del premio, que se realizará en un acto que se anunciará oportunamente.


Un resumen del trabajo ganador se puede ver en este enlace


Asociación Andrés Laguna para la

Promoción de las Ciencias de la Salud.

             www.cienciasalud.org


AZOCONJUGADOS COMO SENSORES DE HIPOXIA


 Resumen del Trabajo de SILVIA GÓMEZ PASTOR, ganador del PREMIO JOSÉ ÁNGEL GÓMEZ DE CASO, VII Edición


 COMPUESTOS ORGÁNICOS NO-FLUORESCENTES BASADOS EN AZOBENCENOS COMO SENSORES DE HIPOXIA

La hipoxia es una condición asociada a niveles bajos de oxígeno en tejidos biológicos o células, que lleva implícita la sobreexpresión de enzimas reductoras. Además, es un síntoma presente en lesiones asociadas a procesos inflamatorios, tejidos isquémicos o tumores sólidos (células cancerígenas). Por lo tanto, la detección de niveles de hipoxia en tejidos es una herramienta muy valiosa para el diagnóstico temprano de las patologías citadas anteriormente. 

Los Azobencenos, una familia de colorantes orgánicos usados en la industria alimentaria, cumplen los requisitos necesarios para poder comportarse como fotointerruptores moleculares. Estos compuestos son capaces de inhibir la fluorescencia de un fluoróforo cuando se encuentran asociados a él. Sin embargo, cuando se produce la ruptura del enlace que los une mediante enzimas reductoras (azoreductasas) se recupera la fluorescencia del fluoróforo. Estas características son claves para la utilización de azocompuestos como sensores de hipoxia. 

En este trabajo, se ha evaluado la capacidad de un azoconjugado (Bodipy-Azo) para utilizarse como sensor de hipoxia y su capacidad de actuar como Fotosensibilizador (FS) para su aplicación en Terapia Fotodinámica (TFD) sobre células tumorales. La TFD es una modalidad terapéutica, mínimamente invasiva, que puede ser usada para patologías oncológicas y que conlleva un estrés oxidativo en las células tumorales que puede derivar en su muerte. Un fotosensibilizador ideal para la TFD debe poseer una toxicidad mínima en ausencia de luz; acumulación preferencial en tejidos neoplásicos y una vida media corta. 

En función de la hipótesis planteada en el trabajo, el objetivo fundamental de este estudio consistió en evaluar la capacidad del azoconjugado (Bodipy-Azo) de actuar como sonda diagnóstica de hipoxia y como FS para su aplicación en TFD. Para alcanzar este objetivo se realizaron distintos ensayos donde se tuvieron en cuenta tres condiciones: Normoxia, Hipoxia y Anoxia. 

En primer lugar, se procedió a evaluar en una línea celular tumoral la toxicidad de estos compuestos (Azoconjugado y Bodipy) en ausencia de luz, obteniéndose de esta manera las concentraciones que no resultaban ser tóxicas en el modelo in vitro utilizado en este estudio (células tumorales HeLa). Posteriormente, se llevaron a cabo ensayos de localización subcelular bajo luz fluorescente y finalmente ensayos de TFD bajo irradiación con una fuente de iluminación formada por diodos emisores de luz (LEDs). 

Para estimar la capacidad fototóxica de estos compuestos, se procedió a la estimación de la viabilidad celular mediante un ensayo colorímetro de MTT, para lo cual se midió la absorbancia de las diferentes muestras a partir de un espectrofotómetro. Una vez analizado el comportamiento del azoconjugado y del fluoróforo en condiciones de normoxia, se llevó a cabo el estudio de su comportamiento en condiciones de hipoxia. 

Nuestros resultados demostraron que el azoconjugado en una situación de baja presión de oxígeno, sufría una ruptura reductora, liberándose el fluoróforo que recuperaba su fluorescencia, detectándola mediante imágenes in vivo bajo un microscopio de fluorescencia. 

A continuación, se procedió a evaluar en situación de baja concentración de oxígeno la capacidad fotosensibilizadora del fluoróforo obtenido tras su ruptura a partir del azocompuesto. Para ello, se llevaron a cabo ensayos de TFD tras distintos tiempos de hipoxia. 

Los resultados nos indicaron que la efectividad del fluoróforo y la cantidad producida de este a partir del azocompuesto, era dependiente del tiempo. De manera que tiempos largos de hipoxia (24h) permitían la generación de fluoróforo en las células, pero la funcionalidad de este disminuía considerablemente. A tiempos cortos (6h) aunque la efectividad del fluoróforo era buena, la cantidad detectada era muy baja y por lo tanto su actividad como FS también. 

Teniendo en cuenta estos resultados, se decidió realizar experimentos en ausencia estricta de oxígeno (anoxia). De esta manera se realizaron los mismos experimentos de localización subcelular y TFD, pero esta vez evitando el acceso de oxígeno a las células. Las imágenes de fluorescencia que se obtuvieron en estos ensayos fueron muy parecidas a las obtenidas tras hipoxia, observando en las células HeLa un incremento en la señal fluorescente del fluoróforo, proporcional al tiempo de anoxia. Por último, se llevó a cabo un ensayo preliminar de TFD en condiciones de anoxia/normoxia en células HeLa tratadas con el azocompuesto. Sin embargo, no se obtuvieron diferencias significativas en la disminución de la viabilidad celular producida por la deprivación total de oxígeno, poniendo de manifiesto la necesidad de continuar nuestro estudio centrándonos en alcanzar este último objetivo. 


Trabajo Realizado por Silvia Gómez Pastor, Graduada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y Dirigido por el Dr. Francisco Sanz-Rodríguez perteneciente al Departamento de Biología de la UAM.

domingo, 17 de enero de 2021

UN CALENDARIO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA EN SEGOVIA

 La Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, en relación con las manifestaciones del Rector de la Universidad de Valladolid a un periódico local segoviano sobre la implantación del Grado de Enfermería en la ciudad de Segovia, expone en el escrito adjunto su inquietud por algunos de los planteamientos expresados, e insta a las autoridades y a la sociedad segoviana a continuar con el impulso para implantar en el menor tiempo posible dichos estudios universitarios, para lo que urge la elaboración de un calendario preciso y una hoja de ruta que garantice su cumplimiento.



UN CALENDARIO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA EN SEGOVIA

 

Escribe la periodista que realizó la entrevista a Antonio Largo Cabrerizo, Rector de la Universidad de Valladolid (Uva), publicada en El Adelantado el día 14 de enero (2021), que este se mostró cauto. Sin embargo, no fue así. El Rector no mostró su prudencia, su capacidad de prever y prevenir las cosas. Más bien parece que reveló una cualidad opuesta: su escasa o nula predisposición a que se implanten los estudios de Grado en Enfermería en el Campus de Segovia, tema sobre el que versa dicha entrevista.

 

Afirma el Rector que “serán necesarios un número importante de profesores a tiempo completo: Catedráticos de Universidad, profesores titulares de Universidad, profesores contratados doctores o profesores ayudantes doctores, al menos 15”. Esto lo dice porque es cierto que hay un problema: la escasez de profesorado acreditado en Enfermería. Pero poner el listón en “al menos 15” es una manera de hacerse trampas al solitario: en Soria hay 5 profesores/as a tiempo completo en el Departamento de Enfermería y en Valladolid, 9. No tiene sentido que para implantar una titulación en Segovia se formule una exigencia que no cumplen los dos centros de la UVa juntos. Como dato adicional comentar que carecen en sus plantillas de Catedráticos/as en Enfermería.

 

Es cierto que habrá que interesar en el proyecto de implantación de estos estudios a ese reducido número de profesores y profesoras acreditados en Enfermería, pero eso pasa por configurar un proyecto ilusionante, como el que ha expuesto a la opinión pública segoviana el Vicerrector Agustín García Matilla. Le rogamos al Rector de la UVa que se sume a ese esfuerzo y no a poner trabas en la rueda de este carro, máxime cuando el proyecto es a todas luces necesario y un clamor de la sociedad segoviana desde hace años.

 

En la entrevista afirma que “el coste de la plantilla del grado en Enfermería sería en torno a un millón anual”. Sería muy interesante que nos dijese con qué datos hace ese cálculo. Nuestra Asociación ha hecho una aproximación de presupuesto con una plantilla similar a la de Soria: 6 profesores/as a tiempo completo (uno/a más) y el resto profesorado asociado. Nuestros cálculos estiman una tercera parte de lo calculado por el Rector. Comentar que en nuestro cálculo hemos utilizado los datos oficiales sobre retribuciones del profesorado contratado de la UVa.

 

Tras leer la entrevista nos quedamos con la sensación de que es necesario un complejísimo recorrido de trámites para obtener la autorización para la implantación de los estudios de Enfermería. No deja claro que no tiene que intervenir el Consejo de Universidades y tampoco dice que no se ha enviado nada a la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario (ACSUCyl) para solicitar formalmente la implantación de los estudios. Advierte, además, que esta Agencia tiene que aclarar cuál es el procedimiento.

 

Parece todo enrevesado y complejo. Sin embargo, no lo es. Conocemos que ya existe un plan de estudios autorizado por los órganos oficiales y la cuestión es que solo se requiere traer ese plan a Segovia. Para ello hay que modificar el título verificado solo para mostrar que se dispone de profesorado, y, como él señala, laboratorios y equipación, que, se obtienen, precisamente, como él dice: con la garantía de financiación suficiente por parte de la Junta de Castilla y León, que es quien tiene que financiar los estudios y la cual parece estar dispuesta a hacerlo.

 

También indica que “es pronto para establecer un calendario preciso” cuando la periodista pregunta si habrá estudios de Grado en Enfermería en el curso 2022/2023. No puede decirse que es pronto a una sociedad que lleva casi cuatro décadas sufriendo el agravio de ser la única provincia de España sin estudios de Enfermería. Si es verdad que se está “trabajando para que sea cuanto antes”, sería muy positivo el que se estableciera ya un calendario que desemboque en la puesta en marcha en ese curso. No se puede esperar más.

 

Hablando claro. Para implantar el Grado de Enfermería en el Campus de Segovia se necesitan dos cosas. En primer lugar, el compromiso de financiación suficiente y sostenida de la Junta de Castilla y León y el ofrecimiento y adecuación de los servicios sanitarios y asistenciales para acoger las prácticas de la titulación. Hasta ahora solo ha habido declaraciones, pero es preciso que las palabras se conviertan en hechos. Y esto lo tienen que tener presente las autoridades autonómicas, que incluso han incumplido los acuerdos expresados en el mapa de titulaciones de la región sobre implantación de otros estudios de Ciencias de la Salud en el campus segoviano, como Podología y Terapia Ocupacional. En segundo lugar, la voluntad decidida en la universidad pública, la que el Rector Antonio Largo Cabrerizo gobierna. Voluntad para configurar un plan coordinado entre los diferentes organismos de la misma, de manera que se garantice su calidad y se elabore un proyecto que apueste por la salud pública y que contribuya al logro de un sistema de salud más justo, equitativo y centrado realmente en las personas y las comunidades. Desde nuestra Asociación conocemos que hay personas de la Uva trabajando con ese empeño para conseguir este objetivo, por lo que pedimos a su Rector que apoye sus esfuerzos.

 

La sociedad segoviana (así como la sociedad castellano-leonesa y española) necesita que se implante el Grado de Enfermería. Necesitamos formar más enfermeras y enfermeros que nos cuiden con criterios de calidad para acercarnos a las ratios establecidas a nivel nacional y europeo. Necesitamos esos estudios y más en esta hora, en que la actual pandemia ha causado un sufrimiento enorme en nuestra provincia. Algo que podría haber sido paliado con titulados/as en Ciencias de la Salud cuya demanda no se puede cubrir, pues ni los tenemos ni los formamos, al contrario que en cualquier otra provincia española. Aquí las ratios de profesionales y recursos sanitarios por habitante son bajísimas y nos sitúan en los últimos lugares de Europa. Tanto es así que Segovia fue segunda provincia con mayor mortalidad a nivel europeo en la primera ola y las cifras de contagios y mortalidad en la tercera ola en Segovia no son esperanzadoras. Esta es la ocasión idónea de hacer realidad la misión que los recién publicados estatutos atribuyen a la universidad pública de Segovia, la Universidad de Valladolid: Mostrar el compromiso con la sociedad en que se inserta y a la que pretende servir como razón última de su actividad.

 

Animamos a todas las personas que pueden tener algo que hacer para conseguir este objetivo a que dejen de echar balones fuera y se pongan manos a la obra. Como Asociación sin ánimo de lucro, nos ponemos a su disposición para ello.

 

En conclusión; No se puede esperar más. Es necesario un calendario para la implantación de los estudios de Enfermería en Segovia ¡Ya!

Asociación Andrés Laguna
para la Promoción de las Ciencias de la Salud